La
arquitectura tiene dos caras inevitables: la teoría y la práctica, y ello
enfrenta una doble manera de verla y entenderla.
Percibir
y comprender nuestro entorno creado por el ser humano. La arquitectura como
recipiente físico, como contenedor de la vida humana. Pero, dado que la
arquitectura es una actividad social, la edificación también tiene mucho de
manifestación social de creación de
legado cultural. Por consiguiente, todo edificio, sea un imponente edificio
público o una sencilla vivienda privada, está construido con las leyes de la
física y siguiendo procedimientos que son algo así como la cristalización de
los valores culturales de sus constructores.
La
arquitectura forma el contenido y la expresión creadora no sólo de un individuo
, sino que es el reflejo de toda una sociedad, por ser el testimonio más fiel y
elocuente del momento histórico por el que atraviesa el ser humano en una
época, además de ser el más elocuente.
El
arquitecto por medio del proyecto y de la obra arquitectónica, cataloga y
resume sus principios, que existen dentro de sí mismo, interviniendo una serie
de cambios para proponer nuevas ideas y mejores soluciones que definan su
personalidad creadora y que intervendrán en el desarrollo de la sociedad.
Todo
entorno proyectado o edificado es digno de estudio, pues ha sido construido o
diseñado en respuesta a la "necesidad" humana. Sin embargo, los
elementos y sistemas siempre deben estar interrelacionados, ser
interdependientes y reforzarse mutuamente a fin de formar un conjunto
integrado.
Las
teorías y técnicas no garantizan por sí
mismas, el objetivo de integrar cálculo y diseño. Pero, un análisis en cuanto a
la función y trabajo de las estructuras ayuda a generar sistemas estructurales
funcionales y óptimos. Un análisis estructural, colabora en la actividad de
proyectar, relacionada con las ideas de necesidad y creatividad, y la de
investigar, como ejercicio sistemático de la razón. Proyecto e Investigación,
que frente al interrogante o necesidad, y principalmente a través de la duda,
tratan de dar respuesta.
La crítica estructural es una herramienta de
análisis muy efectiva en el momento de estudiar el mecanismo estructural y su
relación con el medio tecnológico productivo de su época. Por esto, es
necesario mostrar cómo los conocimientos adquiridos específicamente, los nuevos
procedimientos y la actualización de los conceptos y principios tanto
estructurales como del contexto general, pueden ser aplicados en el estudio de
obras significativas en el transcurso de la historia. Esta misma metodología
sirve para revisar y analizar las diferentes propuestas que el diseñador va
formulando desde las tempranas etapas del proceso de diseño estructural.
Existen
varias etapas en el proceso de diseño estructural, dado que es un proceso creativo mediante el cual se le da forma a un sistema
estructural para que cumpla una función
determinada con un grado de seguridad
razonable y que en condiciones normales de servicio
tenga un comportamiento
adecuado. Es importante considerar ciertas restricciones que surgen de la interacción
con otros aspectos del proyecto
global; las limitaciones globales en cuanto al costo
y tiempo
de ejecución así como de satisfacer determinadas exigencias estéticas.
Entonces, la solución al problema de diseño
no puede obtenerse mediante un proceso matemático rígido, donde se aplique
rutinariamente un determinado conjunto de reglas y formulas.
En
esta etapa de estructuración se seleccionan los materiales
que van a constituir la estructura, se define el sistema estructural principal
y el arreglo y dimensiones preliminares de los elementos estructurales mas
comunes. El objetivo
debe ser el de adoptar la solución optima dentro de un conjunto de posibles
opciones de estructuración.
Posteriormente,
se hace una estimación de las acciones; en esta segunda etapa se identifican
las accione
que se consideran que van a incidir o que tienen posibilidad de actuar sobre el
sistema estructural durante su vida útil. Entre estas acciones se encuentra,
por ejemplo, las acciones permanentes como la carga muerta, acciones variables
como la carga viva. Acciones accidentales como el viento y el sismo. Cuando se
sabe de antemano que en el diseño se tienen que considerar las acciones
accidentales es posible seleccionar en base a la experiencia la estructuración
más adecuada para absorber dichas acciones.
Análisis
estructural. En este paso se lleva la determinación de la respuesta del sistema
estructural ante la solicitación de las acciones externas que puedan incidir
sobre dicho sistema. La respuesta de una estructura o de un elemento es su
comportamiento bajo una acción
determinada; está en función de sus propias características y puede expresarse
en función de deformaciones, agrietamiento, vibraciones, esfuerzos, reacciones,
etc.
Para
obtener dicha respuesta requerimos considerar los siguientes aspectos:
Idealización
de la estructura. Seleccionar un modelo
teórico y analítico factible de ser analizado con los procedimientos
de cálculo disponible. La selección
del modelo analítico de la estructura puede estar integrado de las siguientes
partes:
I.-
Modelo geométrico. Esquema que representa las principales características
geométricas de la estructura.
II.- Modelo de las condiciones de continuidad en las fronteras. Debe establecerse
como cada elemento está conectado a sus adyacentes y cuáles son las condiciones
de apoyo de la estructura.
III.- Modelo del comportamiento de los materiales. Debe suponerse una relación
acción - respuesta o esfuerzo - deformación del material que compone la
estructura.
IV.- Modelo de las acciones impuestas. Las acciones que afectan la estructura
para una condición dada de funcionamiento se representan por fuerzas o
deformaciones impuestas.
Posteriormente
se determinarán las acciones de diseño. En muchas situaciones las cargas y
otras acciones que introducen esfuerzos en la estructura están definidos por
los reglamentos de las construcciones y es obligación del proyectista sujetarse
a ellos.
Para
determinar la respuesta de las acciones de diseño en el modelo elegido para la
estructura. Es necesario obtener los elementos mecánicos y los desplazamientos
en el sistema estructural.
Finalmente
se hace el dimensionamiento de los elementos estructurales. En esta etapa se
define a detalle la estructura y se revisa si se cumple con los requisitos de
seguridad adoptados.
Acciones y sus efectos sobre los sistemas estructurales
Atendiendo
los conceptos de seguridad estructural y de los criterios de diseño, la clasificación
más racional de las acciones se hace en base a la variación de su intensidad
con el tiempo. Se distinguen así los siguientes tipos de acciones:
Acciones
permanentes. Son las que actúan en forma continua sobre la estructura y cuya
intensidad pude considerarse que no varía con el tiempo. Pertenecen a este grupo
las siguientes.
1.-
Cargas muertas debidas al propio peso de la estructura y al de los elementos no
estructurales de la construcción
2.-
Empujes estáticos de líquidos y tierras
3.-
Deformaciones y desplazamientos debido al esfuerzo de efecto del pre-esfuerzo y
a movimientos diferenciales permanentes en los apoyos
4.-
Contracción por fraguado del concreto,
flujo plástico del concreto, etc.
Acciones
variables. Son aquellas que inciden sobre la estructura con una intensidad
variable con el tiempo, pero que alcanzan valores
importantes durante lapsos grandes
Se
pueden considerar las siguientes:
1.-
Cargas vivas, o sea aquellas que se deben al funcionamiento propio de la
construcción y que no tienen carácter
permanente
2.-
Cambios de temperaturas
3.-
Cambios volumétricos
Acciones
accidentales. Son aquellas que no se deben al funcionamiento normal de la
construcción y que puede tomar valores significativos solo durante algunos
minutos o segundos, a lo más horas en toda la vida útil de la estructura.
Se
consideran las siguientes
1.-Sismos
2.-Vientos
3.-Oleajes
4.-Explosiones
Para
evaluar el efecto de las acciones sobre la estructura requerimos modelar dichas
acciones como fuerzas concentradas, lineales o uniformemente distribuidas. Si
la acción es de carácter dinámico podemos proponer un sistema de fuerzas equivalentes
o una excitación propiamente dinámica.
Métodos del diseño estructural
Diseño por medio de modelos
Se
recomienda en el diseño de elementos estructurales de forma muy compleja que no
son fáciles de analizar por medio de los modelos
matemáticos
usuales.
Método de los esfuerzos de trabajo o de esfuerzos permisibles o teoría elástica
Los
elementos mecánicos producidos en los distintos elementos por las
solicitaciones de servicio o de trabajo se calculan por medio de un análisis
elástico. Se determinan después los esfuerzos en las distintas secciones debido
a los elementos mecánicos, por métodos también basados en hipótesis elásticas. Los esfuerzos de trabajo así calculados, deben mantenerse por debajo
de ciertos esfuerzos permisibles que se consideran aceptables, el método
es razonable en estructuras
de materiales con un comportamiento esencialmente elástico.
Método de la resistencia o método de factores de carga y de reducción de resistencia o teoría plástica
Los
elementos mecánicos se determinan por medio de un análisis elástico-lineal. Las
secciones se dimensionan de tal manera que su resistencia a las diversas
acciones de trabajo a las que puedan estar sujetas sean igual a dichas acciones
multiplicadas por factores de carga, de acuerdo con el grado de seguridad
deseado o especificado. La resistencia de la sección se determina prácticamente
en la falla o en su plastificación completa.
Métodos basados en el análisis al límite
En
este criterio se determinan los elementos mecánicos correspondientes a la
resistencia de colapso de la estructura. (Formación de suficientes articulaciones
plásticas para llegar a la falla total de la estructura).
Se
hace un análisis estructural plástico
Métodos
probabilísticos. Las solicitaciones que actúan sobre las estructuras, así como
las resistencias
de estas son cantidades en realidad de naturaleza
aleatoria, que no pueden calcularse por métodos determinísticos como se supone
en los criterios de diseño anteriores. Esto nos conduce a pensar en métodos
basados en la teoría de las probabilidades.
Las
principales limitaciones que se tienen en la actualidad son que no se tiene
suficiente información
sobre las variaciones tanto de las solicitaciones que deben de considerarse
como la resistencia de los materiales y de las estructuras construidas con
ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario