“El Concurso ABN 2013 representa una oportunidad de presentar
ideas innovadoras para la regeneración urbana sustentable de una zona cercana a
la Ciudad Universitaria de la UNAM y la estación terminal del Metro Universidad
de la Línea 3, de hacer un ejercicio de conectividad con la ciudad y presentar
ideas transformadoras para la configuración arquitectónica de un edificio mixto
de vivienda en renta para estudiantes y comercios de apoyo a sus actividades
universitarias.”
Hay muchas perspectivas desde las cuales se pueden analizar
las exposiciones del vestíbulo de la facultad. Originalmente el ejercicio era
analizar la exposición del "Encuentro Universitario" para tercer y
cuarto semestre; sin lugar a dudas hay mucho que decir, principalmente en
cuanto al diseño, ya que el tema del proyecto de este año era un museo para
automóviles y motocicletas, el año pasado era un museo de ciencia y tecnología;
el aspecto más curioso que encontré es que había diseños muy similares entre un
año y otro, no tomé fotos este año, si alguien me compartiera sus fotos de esta
exposición podríamos compararlas con las que saqué el año pasado y
encontraríamos divertidas similitudes, mismas de las que desconozco su origen.
Me concentré en esta ocasión a ver la exposición del ABN
para séptimo y octavo semestre porque participé en este concurso. Conociendo a
fondo las bases y necesidades demandadas para el concurso. Los requerimientos
eran básicamente una propuesta de regeneración urbana del camellón y proyectar
un par de viviendas estudiantiles en dos
pequeños lotes baldíos cercanos ciudad universitaria. Al final, al
parecer la mayoría se olvidó de la regeneración urbana y del puente que había
que contemplar y la mayoría se avocó en el diseño de los edificios.
Dado el tiempo y las exigencias o caprichos oportunos de los
asesores es un poco complicado cubrir los alcances, sobre todo los famosos
aspectos técnico-constructivos, que generalmente, en este tipo de concursos ni siquiera tienen
importancia, y es por ello, que, a título personal, en este caso el
proceso de diseño se estanca y se queda solamente en una primera etapa.
Diría un
arquitecto que me dio clase en un semestre anterior: “Llegando al río nos
preocupamos en cómo cruzarlo” Pero dado
que nunca llegamos al río, jamás nos preocupamos en cómo cruzarlo. Así
que se busca un diseño estructural
sencillo, muy intuitivo y menormente pensado, que responda al
diseño del proyecto para que cumpla una función determinada con un grado de
seguridad razonable y que en condiciones normales de servicio tenga un
comportamiento adecuado. Y no se consideran ciertas
restricciones que surgen de la interacción con otros aspectos del proyecto
global; las limitaciones en cuanto al costo y tiempo de ejecución, solamente se
concentra en satisfacer determinadas exigencias estéticas.
La etapa de diseño estructural difícilmente se da, pues la optimización del
resultado final del diseño depende de gran medida del acierto que se haya
obtenido en adoptar la estructura esqueletal mas adecuada para una edificación
específica.
La crítica estructural es una herramienta de análisis muy
efectiva en el momento de estudiar el mecanismo estructural y su relación con
el medio tecnológico productivo de su época. Por esto, es necesario mostrar
cómo los conocimientos adquiridos específicamente, los nuevos procedimientos y
la actualización de los conceptos y principios tanto estructurales como del
contexto general, pueden ser aplicados en el estudio de obras significativas en
el transcurso de la historia. Esta misma metodología sirve para revisar y
analizar las diferentes propuestas que el diseñador va formulando desde las
tempranas etapas del proceso de diseño estructural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario